La ministra de Cultura, Leslie Urteaga afirmó que la empresa Joinnus, encargada de la plataforma virtual de venta de entradas al Santuario Histórico de Machupicchu, terminará su contrato en los próximos días
Índice del Contenido
Joinnus Venta de boletos a Machu Picchu
La venta de entradas al Santuario de Machu Picchu ha sido sin duda el tema más importante en la agenda del Ministerio de Cultura en los últimos ocho meses. Particularmente mantuvo caminando sobre la cornisa a la ministra Leslie Urteaga, quien estuvo al borde de la censura en el Congreso. Lo concreto es que el tema provocó un terremoto en la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, incluidas paralizaciones, protestas y bloqueos de vías. Renuncias y una polémica que este fin de semana ha escrito un nuevo capítulo. La titular de la cartera anunció que Joinnus dejará de administrar la plataforma de boletos a la llaqta.
Urteaga afirmó que la empresa Joinnus, actualmente encargada de la plataforma virtual de venta de entradas al Santuario Histórico de Machu Picchu, terminará su contrato en los próximos días, para dar paso al sistema de ventas que se está trabajando.
¿Donde puedo comprar mis entradas para Machu Picchu?
El ministerio de cultura creo una nueva plataforma de ventas de entradas a Machu Picchu. Puede visitar este sitio web https://tuboleto.cultura.pe/llaqta_machupicchu
Fin del contrato con la empresa Joinnus
Joinnus ya no será la administradora de esta plataforma, además ya hemos venido trabajando durante estos últimos tres meses, tanto los abogados de la empresa proveedora como los nuestros, y hemos llegado a acuerdos que permiten finiquitar justamente el contrato. Esto va a suceder próximamente”, dijo la ministra tras recordar que el pasado 30 de enero firmó la Declaratoria de Machu Picchu, donde se comprometió a que Joinnus dejará de administrar esa plataforma virtual
Pérdidas millonarias
El Ministerio de Cultura había señalado que existía un desbalance de 8 millones soles en el 2023 en la recaudación por venta de boletos a Machu Picchu, el cual se dio a través de la plataforma anterior, administrada por la Dirección Desconcertada de Cultura (DDC). No obstante, el perjuicio fue mayor, pues según el presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ollantaytambo, Carlos Gonzales, las pérdidas bien pueden llegar hasta los 13 millones, que se traducirían en “80 mil ingresos fantasmas” a la ciudadela inca.
“Lo que nosotros podemos evidenciar es una politización de este tema, por parte de personas, tanto de diversas entidades políticas como candidatos. Asimismo, se ha evidenciado más de 80 mil ingresos fantasmas a Machu Picchu, que se traduciría en entre 7 a 13 millones de soles, dependiendo del tipo de entrada, de visitantes locales o extranjero.”, dijo Gonzales, quien tb es vocero de los gremios de turismo de Cusco, en declaraciones a El Comercio.
La propia ministra Leslie Urteaga había adelantado que existían una serie irregularidades respecto a la cantidad de boletos que se vendían de manera presencial los cuales muchas veces -en temporada alta-oscilaban entre 500 y 600 boletos, es decir no se completaba el total de 1.000 boletos disponibles, pero se informaba a los turistas que “Machu Picchu pues está abarrotada, que no hay tickets”.
“Cuando vemos el cotejo del sistema que maneja la Dirección de Cultura [de Cusco], no llegamos ni a 3.700 [visitantes al día en Machu Picchu]. Estamos hablando de información que por muchos años no ha sido real”., dijo en una entrevista previa a El Comercio. “No necesariamente la información [de número de visitantes] que entraba a la página web se cotejaba con la que [realmente había]”, agregó aquella oportunidad